EL primer Manual de Derecho Canónico después del Código de 1917

No son pocos los primeros acontecimientos de la historia de Chile que han pasado en Valparaíso. Uno de ellos fue la fundación, en 1894, del Curso de Leyes de los Sagrados Corazones, hoy Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pues fue la primera Escuela de Derecho fundada en Chile fuera de Santiago. Ella cumple en este año, 110 años de existencia y de labor fructífera para la ciencia del derecho chileno. Y ella misma ha sido protagonista de primeros aconte­cimientos en el campo del derecho, haciendo honor y siguiendo, así, la misma vocación de este puerto que la cobija.

Uno de ellos es la edición, en 1919, del primer Manual de Derecho Canónico que se escribiera en Chile después de la en­trada en vigencia, el año anterior, del primer Código de Derecho Canónico que la Iglesia ha tenido en los dos mil años de existencia. Esto amerita una explicación.

Desde la Edad Media el derecho de la Iglesia se fue recogien­do en colecciones de cánones que, a partir del siglo XV, se reunie­ron en un texto conocido como el Corpus Iuris Canonici, esto es, el Cuerpo de Derecho Canónico. Este Corpus se transformó en la gran colección de leyes de la Iglesia hasta 1917, año éste que fue sustituido por el Codex Iuris Canonici, esto es, el Código de Derecho Canónico, elaborado bajo el pontificado de san Pío X (1903-1914) y publicado bajo el pontificado de Benedicto XV (1914-1922).

Desde antiguo se ha estilado en el mundo del derecho la elaboración de manuales para la enseñanza del derecho, libros en los que se recogen de manera ordenada pero simplificada los contenidos de una rama del derecho. El derecho de la Iglesia ni ha sido ajeno a esta costumbre literaria, y también ha sido objeto de manuales en los que se recogen los principales elementos de su derecho especialmente destinados a la enseñanza universitaria. Durante el siglo XIX se publicaron en Chile algunos de ellos, siendo el más famoso de todos el del entonces presbítero Justo Donoso, que se publicó precisamente aquí en Valparaíso, en la imprenta de El Mercurio, en dos volúmenes los años 1848 y 1849. Esos manuales, sin embargo, se referían al viejo derecho canónico del Corpus Iuris Canonici, por lo que, cuando en 1917 se aprobó el moderno Código de Derecho Canónico, dichos ma­nuales ya no resultaban útiles, siendo necesario la elaboración de nuevos manuales de acuerdo con las normas contenidas en el nuevo texto legal de la Iglesia.

Y esa fue la labor que emprendieron los profesores del Curso de Leyes de los Sagrados Corazones que por esos años ya llevaba más de 15 años funcionando. De esta manera, en 1919, esto es, un año después de la entrada en vigencia del Código, veía la luz en Valparaíso, un libro de 152 páginas, de hermosa edición, titu­lado Nociones de derecho canónico en conformidad con el novísimo Código de Pío X. El Curso de Leyes de los Sagrados Corazones hacía posible que Valparaíso fuera de nuevo primero, esta vez, con la publicación de este manual, el primero de los que con posterioridad se publicarían en Chile.

Pero no sólo eso, pues esas Nociones de derecho canónico fue­ron el primer manual escrito no sólo en Chile, sino que en las tres Américas, permitiendo con ello que Valparaíso fuera no sólo pri­mero en un acontecimiento nacional, sino también continental.

Ahora que el Curso de Leyes de los Sagrados Corazones cumple 110 años como Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es apropiado traer a nuestra memoria este acontecimiento, uno de los tantos aportes que esta obra de la Iglesia ha hecho a la ciencia jurídica chilena y latinoamericana.